miércoles, 3 de mayo de 2017

ORGANIZACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA

La quinta parada de nuestro viaje nos traslada a uno de los elementos esenciales a tener en cuenta a la hora de integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como es la organización y estructuración de estas en el aula, con el objetivo de obtener el máximo rendimiento posible de ellas.


¿Cómo ha evolucionado la legislación educativa en torno a la integración de las TIC en el aula?


En primer lugar, a raíz de la entrada en vigor de la LODE en 1986, se pone en marcha el PIE, que son las siglas del Programa de Informática Educativa. El PIE era una unidad creada con la finalidad de fomentar la integración de la informática en la enseñanza no universitaria, introduciendo los primeros ordenadores en las aulas. Si queréis obtener más información acerca de este programa pinchad en el enlace superior.

En 1990, se promulga la LOGSE en la cual aparecen por primera vez las TIC como parte del currículum de las enseñanzas no universitarias. Esta ley constituirá la base para la integración de las nuevas tecnologías en la educación, así como para la incorporación de las TIC en la elaboración de las leyes educativas posteriores. Si queréis acceder al documento completo de la LOGSE pinchad aquí.



Con la LOCE, la educación en las TIC y la integración de estas en el aula padece un considerable estancamiento, en comparación con el desarrollo que estaba experimentando la inclusión de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las leyes educativas anteriores. Clicando  aquí accederá a más información acerca de esta ley educativa.



Seguidamente, nos encontramos con la promulgación de la LOE en 2006, en la que se incorporan las competencias básicas que debe adquirir el alumno al finalizar la educación obligatoria. Entre ellas, aparece la competencia digital, como la capacidad de emplear las tecnologías de la información y la comunicación de forma segura, creativa y critica, con la finalidad de alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, el aprendizaje, la inclusión y el desempeño en la sociedad. Para acceder al texto completo de la LOE clicad aquí.



En 2007, se crea el Servicio de Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento, STAC. Este servicio tiene como finalidad equiparar los elementos técnicos y pedagógicos vinculados con las TIC.  Esta medida difiere de las políticas educativas anteriores fundamentadas únicamente en las máquinas, software y infraestructuras, dejando los aspectos pedagógicos en un segundo plano. De manera que asistimos a un cambio de paradigma en el ámbito de la inclusión de las nuevas tecnologías en el aula, a partir de la consideración de la pedagogía como elemento fundamental para lograr una integración exitosa de las TIC en Educación. Si hacemos clic aquí accedemos al número 352 de la Revista de Educación del Mec en la que podemos encontrar este servicio explicado en profundidad y detalladamente (pg 59-60).


Una vez analizada la evolución experimentada en las últimas décadas acerca de la inclusión de las TIC en el aula, surge la pregunta de ¿qué nos deparará el futuro en torno a la integración de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los discentes?

Primeramente, la introducción de las TIC en el centro educativo ha supuesto una revolución en el modelo de enseñanza tal y como lo conocíamos. La incorporación de las nuevas tecnologías esta desbancando a los libros de su papel preponderante, como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Así, estamos avanzando hacia un paradigma educativo, cuyo núcleo central es el educando y en el que el profesor adquiere el rol de guía de la enseñanza, es decir, un mediador entre el discente y el conocimiento. De esta manera, el docente es el encargado de emplear las herramientas TIC para desarrollar la competencia digital en los alumnos, establecer una comunicación fluida entre los diferentes miembros de la comunidad educativa y mejorar la organización del aprendizaje. A continuación, presentamos una noticia que muestra como en 2013 el sistema escolar de Los Angeles sustituyó los libros de texto por tablets. Si queréis acceder a la noticia completa pinchad en la imagen.



Seguidamente se muestra un vídeo del centro educativo Tajamar, en el que se ha abandonado los libros de texto y se ha incorporado la tableta como medio para el trabajo en clase. Presentamos su experiencia.





¿Qué trabas encuentra la inclusión de las TIC en el aula?

Como todos sabemos, ciertos sectores de la comunidad educativa -determinados padres y docentes- muestran excesiva reticencia a la introducción de las TIC en el sistema educativo. Esto se debe a que cuentan con convicciones inadecuadas acerca de los usos y posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. De esta manera, ciertas familias consideran estas herramientas  incapaces de enriquecer el aprendizaje, dado que únicamente poseen un componente lúdico. De la misma forma, determinados docentes muestran su rechazo ya que consideran las TIC como un factor sustitutivo a la acción del docente. En cambio, la realidad es bien distinta, ya que el profesor adquiere un papel decisivo frente a las nuevas tecnologías mediando entre ellas y el alumnado. De esta forma, el docente debe ser capaz de diagnosticar las necesidades de sus alumnos, motivarlos y ser ejemplo de actuación -promoviendo en sus alumnos actitudes positivas hacia las TIC. Por ello, las TIC han de ser consideradas un medio para la consecución de los objetivos propuestos por el docente, pero nunca el fin de la educación.


Llegados a este punto, ¿cómo podemos reducir estas barreras?

Indudablemente, los prejuicios a la hora de integrar las TIC en el aula deben ser combatidos a través de la formación permanente del docente, en los constantes avances en el mundo científico-tecnológico. Así, los centros educativos deben promover cursos de formación del profesorado, así como charlas y talleres que incentiven y capaciten a estos en el uso de las nuevas tecnologías. Asimismo, se han de dedicar grandes esfuerzos a informar a los padres acerca de las posibilidades educativas que ofrecen las nuevas tecnologías por medio, también, de charlas informativas y talleres. A continuación se muestra el proyecto Verdemar 3.0 llevado a cabo en el centro Verdemar con el que se están integrando las TIC en la metodología del centro, luchando contra los miedos de los docentes frente a esta pedagogía. Si quieres leer la noticia completa pinchad en la imagen inferior.



Una vez convencidos de las posibilidades que nos ofrecen las TIC, ¿Como las introduciríais en el centro educativo?

Desde 2006, con la entrada en vigor de la LOE, los centros educativos que deseen incorporar las nuevas tecnologías a sus proyectos educativos deberán elaborar un Plan TIC. Este documento, debe especificar las características propias del centro -nivel socioeconómico y cultural de las familias-, los objetivos que se pretenden conseguir, las estrategias que se van a emplear para la consecución de dichos fines, los recursos disponibles y organización -dotaciones y espacios del centro- y finalmente, la programación de aula. A pesar de ello, a la hora de incorporar las nuevas tecnologías en las escuelas aparece habitualmente diferentes problemas como la desinformación y falta de conocimientos técnicos de los docentes, así como el elevado número de alumnado para los escasos recursos disponibles. Estos problemas pueden ser suavizados a través de formación continua y constante y fomentando el trabajo cooperativo. En cambio, estas medidas no erradican por completo dicho problema.  A modo de ejemplo, si clicáis aquí accederéis al Plan TIC del CEIP Juan de Vallejo.


Seguidamente, a nivel de aula, las organización de esta se convierte en un elemento fundamental para una adecuada y completa integración de las nuevas tecnologías en ella. De esta manera, se han de tener en cuenta tanto los contenidos objeto de aprendizaje, como las características y necesidades educativas específicas del alumnado del grupo-clase para una buena estructuración y organización de esta. De esta forma existen dos tipos de modelos organizativos presentados a continuación:


  • Digitales
Talleres y rincones de aula, son diferentes espacios dentro de un mismo aula en los que los discentes trabajan con las TIC, individualmente o en pequeños grupos, simultáneamente en diversas actividades de aprendizaje. Esta forma de organización permite atender a las necesidades, intereses y ritmos de aprendizaje de todos y cada uno de los alumnos. A continuación se muestra un vídeo del trabajo por rincones del colegio San Agustín de Fuente Álamo.




Aulas especializadas de informática, son clases convencionales de ordenadores, utilizadas habitualmente para realización de proyectos específicos de informática o para la consulta de información sobre diferentes aspectos.



  • Físicos
Filas horizontales, disposición muy adecuada para captar la atención del alumnado durante clases magistrales y explicaciones en las que el docente actúa como un mero transmisor de conocimientos, estableciendo con los alumnos una comunicación unidireccional.



En forma de U, organización que favorece la comunicación entre los discentes, dado que se encuentran cara a cara. Por ello, este modelo organizativo es especialmente recomendable para la realización de debates y sesiones comunicativas.








En grupos o parejas, modelo organizativo destinado al trabajo cooperativo del alumnado en proyectos y actividades planificadas por el docente con tal fin.










En bloque, disposición dirigida a captar la atención del alumno a lo largo de una explicación o exposición en un período más o menos largo de tiempo.









En pasillo, modelo organizativo empleado a la hora de poner en práctica juegos online entre dos equipos distintos enfrentados por conseguir la victoria. Este tipo de juegos puede implicar una competitividad excesiva entre los discentes que debe ser controlada por el profesor.

¿Y no existen otros modelos organizativos diferentes?

A continuación presentamos dos proyectos que están llevando a cabo diferentes centros educativos que suponen una revolución en los modelos tradicionales de organización de la educación.

La escuela Sagrada Familia de Manises forma parte del proyecto Activating Innovative Learners, que persigue fomentar el aprendizaje basado en las nuevas tecnologías, en concreto en los iPad. Si queréis leer la noticia completa  clicad en la imagen inferior.



The Vittra Telefonplan School, escuelas sin paredes con espacios de estudio común, motivantes y compartidos por todos los alumnos. En uno de la siguiente TED Talk Frida Monsén, docente de esta escuela explica detalladamente su funcionamiento. Accediendo en el vídeo podréis disfrutad de la ponencia de esta docente sobre el tipo de educación llevada a cabo en su centro educativo.





Para concluir, considero esencial combatir la reticencia de familias y docentes al uso de las TIC en el aula, ya que de no ser así estaríamos desaprovechando el gran número de posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, privando a los alumnos del desarrollo de unas capacidades esenciales para su desempeño en el modelo científico-tecnológico en el que vivimos. Así, deberemos proporcionar a los docentes los conocimientos técnicos y pedagógicos necesarios para llevar a cabo la integración de las TIC en el aula, así como los recursos materiales, dotaciones y espacios necesarios para que esta sea precisa y eficaz. Si no lo conseguimos, estaremos delante de una educación incompleta y al margen de la realidad social que vivimos actualmente.



                                    VALORACIÓN DE LA EXPOSICIÓN


La exposición del tema La organización de las TIC en el aula, destacó con respecto al resto dado que emplearon una metodología totalmente diferente a la utilizada por el resto de grupos. De esta manera, la exposición estuvo estructurada en torno a preguntas abiertas que los alumnos debían responder a través de sus teléfonos móviles, mostrando su opinión acerca de la cuestión. Algunas de las respuestas se fueron leyendo en voz alta favoreciendo la participación activa de los discentes en la exposición, así como captando la atención de estos. De esta forma, la presentación de la información transcurrió de forma dinámica y fluida, evitando caer en la monotonía. Todo ello demuestra el gran trabajo realizado por el grupo que resultó en una exposición brillante en todos los aspectos.



¡Nos vemos en la siguiente parada! 
👋👋







No hay comentarios:

Publicar un comentario