
En primer lugar, la llegada y la popularización de las TIC ha afectado notablemente a la sociedad en la que estamos inmersos. De esta manera, la escuela se postula como la encargada de formar a los ciudadanos en el empleo crítico, seguro y eficaz de las nuevas tecnologías. Así, pasamos de una sociedad formada únicamente en la lectoescritura y el cálculo, a la sociedad del conocimiento, en la que la información se selecciona, analiza y reelabora. A continuación, se muestra una conferencia de un profesor de la Universidad de Navarra en el que se analiza el paso de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento.
¿Cómo afectan las TIC a la educación?
Las TIC han cambiado drásticamente el modelo de aprendizaje, dejando atrás el aprendizaje lineal e individual, y pasando a un aprendizaje interactivo y cooperativo, permitiendo así que la adquisición de conocimiento sea activa, continua y constante. De esta forma, la entrada de las TIC en el aula, ha posibilitado un aprendizaje real auténtico e interactivo. En cambio, no siempre las TIC favorecen el aprendizaje colaborativo e interactivo, ya que estas herramientas deben ir acompañadas siempre, de una pedagogía adecuada que facilite la integración de ellas en el aula. Por ello, el docente debe planificar la enseñanza empleando las TIC, como medio para alcanzar los objetivos propuestos, es decir, las nuevas tecnologías deben ser tomadas como factor de enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, no como el fin de este.
De esta manera, la introducción las TIC en la escuela ha traído consigo un gran número de ventajas así como desventajas, algunas de ellas se presentan a continuación.
¿Qué ventajas y desventajas están asociadas a las TIC?

- Permiten una comunicación bidireccional profesor-alumno, alejada de la comunicación unidireccional -el docente explica contenidos y el alumno aprende- de las metodologías tradicionales.
- Favorecen la interactividad. El discente puede interactuar, e intercambiar experiencias con otros compañeros, tanto del mismo centro como de diferentes escuelas, cosa que enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Constituyen una gran fuente de información.
- Potencian la autonomía del alumno en la búsqueda y selección de la información fiable.
- Permiten la cooperación entre distintos compañeros a la hora de realizar tareas, actividades o proyectos en grupo. De esta manera, los discentes pueden trabajar y aprender juntos.
- Incrementa el interés del alumno por aprender, gracias al componente motivacional y atractivo que poseen las nuevas tecnologías.
- Posible mal funcionamiento de los dispositivos tecnológicos, lo que se traduce en una mayor dificultad para el desarrollo de las sesiones planificadas para el uso de las TIC.

- Aumentan las distracciones, dado que el componente atractivo que poseen las nuevas tecnologías si no es guiado adecuadamente, puede convertirse en distractor para los discentes, haciéndoles perder la atención por la adquisición de nuevos contenidos.
- Baja fiabilidad de la información proveniente de internet que debe ser valorada y seleccionada adecuadamente por el docente.
- Riesgo de emplear las TIC para continuar reproduciendo las pedagogías tradicionales, es decir, utilizar las nuevas tecnologías con la misma función que tenían los cuadernos, los libros y las pizarras.
- Pocos recursos disponibles para la elevada ratio de alumnos por aula.
- Elevado coste económico de las NNTT y por consiguiente, dificultades de acceso a ellas para familias con un nivel socio-económico bajo
- Elevado coste de mantenimiento -personal técnico- de las herramientas TIC, para asegurar el funcionamiento adecuado de ellas.
- Pérdida del contenido del conocimiento.
Se han presentado las ventajas y desventajas fundamentales de la integración de las TIC en los centros educativos, si queréis conocer un mayor número de aspectos positivos y negativos con respecto al uso de las nuevas tecnologías pinchad aquí.
Aquí se presenta una noticia acerca del proyecto Ayudantes TIC que se esta llevando a cabo en las islas Canarias y que tiene como objetivo que los menores formen a sus compañeros sobre el buen uso de las nuevas tecnologías, desde una metodología similar a la flipped classroom. Se puede acceder a la noticia completa pinchando en la imagen superior.
Una vez que conocemos las ventajas y desventajas de la introducción de las TIC en el aula, ¿qué objetivo se persigue mediante esta integración?

Si pincháis en la imagen inferior accederéis a un artículo sobre la importancia de aprender a aprender para el desarrollo íntegro de la persona, elaborado por una profesora de la Universidad Autónoma de Madrid.
Tras saber que habitamos en un mundo en el que los contenidos han dejado paso a las competencias, ¿qué nos aporta la competencia digital?
Entendemos la competencia digital como la capacidad de utilizar las TIC de forma creativa crítica y segura, así como una herramienta para adaptarse a situaciones cambiantes dentro del mundo virtual. Asimismo, incluimos dentro de esta, determinadas capacidades descritas a continuación.
- Buscar información y seleccionarla desechando aquella que no se ajuste a las necesidades del individuo.
- Crear y reelaborar los contenidos digitales, con el objetivo de hacerlos propios, una de las bases fundamentales de la sociedad del conocimiento.
- Ser consciente de las constantes y continuas amenazas del mundo virtual, así como de las estrategias necesarias para prevenirlas.
- Resolver problemas en un mundo virtual lleno de obstáculos por superar.
Si clicamos en la imagen inferior accedemos a la información que ofrece el ministerio de Educación acerca de la competencia digital.
Ya tenemos una idea general de lo que es la competencia digital, pero ¿cómo podemos llegar a ella?
La manera más adecuada y precisa para alcanzar la competencia digital es la alfabetización digital, comprendiendo esta como la formación de individuos críticos capaces de desenvolverse en una sociedad significativamente influida por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. De esta manera, el papel del docente adquiere una relevancia crucial ya que será el encargado de proporcionar al alumno los medios necesarios para el desarrollo de esta competencia, así como guiar y mediar entre las nuevas tecnologías y el disiente. De no ser así, el alumno investigará de forma autónoma pero sin un referente que le ayude a entender las posibilidades y riesgos que entraña el uso de las nuevas tecnologías.
Finalmente, presentamos el proyecto Haz TIC, llevado a cabo por la fundación DOWN España, con el objetivo de aprovechar las numerosas posibilidades que nos ofrecen las TIC, para el desarrollo íntegro de los alumnos con síndrome de Down, siendo estos los protagonistas de su propio aprendizaje. De esta forma, este proyecto ofrece pautas de acción para la inclusión de estos educandos, a través del uso de recursos TIC, como pizarras digitales, y del aprendizaje cooperativo, clave para el desarrollo de las habilidades sociales. Si pincháis aquí podéis obtener más información acerca de este proyecto. Asimismo, en la parte inferior adjunto un vídeo en el que se muestran las experiencias llevadas a cabo por la fundación DOWN ESPAÑA como parte del proyecto Haz TIC.
Para concluir, en una sociedad profundamente influenciada por las nuevas tecnologías, el desarrollo de la competencia digital y la alfabetización digital de los alumnos constituye una de las prioridades o pilares fundamentales en los que se tiene que asentar el sistema educativo actual. De esta manera, se debe actuar en la reticencia de padres y docentes al empleo de las TIC en las aulas ya que si no, la escuela y la educación quedarán al margen de una sociedad envuelta por las nuevas tecnologías y los discentes no adquirirán los conocimientos necesarios para enfrentarse adecuadamente a ella, floreciendo casos de ciberbullying, robos de información y suplantaciones de identidad, entre otros.
La exposición del tema Competencia digital del alumnado, fue adecuada, con una utilización precisa de las herramientas TIC, en concreto, la presentación digital como soporte visual de la información que estaba siendo transmitida oralmente. Asimismo, formularon preguntas al resto de compañeros, fomentando la participación activa de estos en la presentación, cosa que confirió dinamismo a la exposición. Sin embargo, no se formularon objetivos del trabajo, ni se propusieron escenarios de aprendizaje con posibles actividades para llevar a cabo en el aula, a pesar de que el tema ofrecía muchas posibilidades para ello. Por tanto, faltaron determinados elementos al trabajo que hicieron que pudiera estar más completo.
¡Nos vemos en la siguiente parada!
👋👋
No hay comentarios:
Publicar un comentario