viernes, 26 de mayo de 2017

IMAGEN FIJA



La séptima parada de nuestro viaje nos lleva a una de las herramientas con más posibilidades de aplicación en Educación Primaria, la imagen fija, así como el gran número de aplicaciones al aula de esta técnica -glogs, fotonovelas y murales multimedia- mediante el uso de las TIC.



En primer lugar, vamos a comenzar con los aspectos más técnicos de la imagen fija. Tenemos dos tipos de fotografías presentadas a continuación:



  • Fotografía Convencional, que emplea técnicas no digitalizadas para la producción de la imagen. 

  • Fotografía Digital, utiliza estrategias basadas en las nuevas tecnologías para la elaboración de la imagen, cosa que permite una rápida revelación frente a la producción lenta y costosa de la fotografía tradicional.


¿Qué propiedades caracterizan la imagen fija?

Seguidamente, se presentan las propiedades o características principales de la fotografía que son los ángulos y los planos. Entendemos, el ángulo de captura de la imagen como la posición en la que se encuentra la cámara con respecto al horizonte a la hora de realizar tomar la fotografía . Dentro de estos ángulos tenemos los siguientes: 




  • Ángulo normal, el que se posee al observar algo de frente









  • Ángulo picado, la cámara esta situada en la parte superior del personaje, ofreciendo una imagen débil e inocente de este.











  • Ángulo contrapicado, la fotografía está tomada desde la parte inferior del personaje, con el objetivo de engrandecer su figura.





    • Ángulo aberrante, la imagen posee una inclinación lateral pronunciada con la finalidad de sorprender al observador.







    • Ángulo cenital, la cámara se sitúa en una posición perpendicular al suelo ofreciendo una fotografía diferente y con un enfoque escasamente convencional.









    • Ángulo nadir, el objetivo del dispositivo de fotografía apunta verticalmente al cielo, ofreciendo un enfoque que difiere notablemente del resto de ángulos








    Una vez vistos los ángulos, ¿qué son los planos?

    Por otro lado, los planos son todos aquellos elementos que se encuentran en el interior del encuadre. Siguiendo esta definición encontramos diferentes tipos de planos:




    • Primerísimo plano, destinado a ofrecer detalles escasamente percibibles a simple vista, y utilizado habitualmente para obtener fotografías de rostros faciales.






    • Primer plano, encaminado, de la misma forma que el anterior, a ofrecer detalles de rostros que permitan reconocer emociones, sentimientos o pensamientos.







    • Primer plano amplio, capta el busto y rostro del personaje. Con frecuencia, es empleado para capturar diálogos entre individuos.





    • Plano medio, dirigido a captar las relaciones entre los personajes y entre estos y el entorno, para ello se toman fotografías de la parte superior del cuerpo desde la cintura.







    • Plano tres cuartos, muy empleado en las películas western americanas, se capta la parte superior del personaje desde las rodillas.











    • Plano entero, destinado a presentar a los diferentes personajes, ofreciendo una fotografía completa de estos.














    • Plano conjunto, encaminado a representar las relaciones que se establecen entre un conjunto de individuos, animales o elementos.






    • Plano general, dirigido ofrecer una imagen adecuada del paisaje o localización en la que se ha tomado la fotografía.










    Una vez analizados los aspectos técnicos de la imagen , ¿qué consejos podemos seguir para que nuestras fotografías sean excelentes?



    Pues bien, a continuación, se presentan una serie de orientaciones a seguir, con el objetivo de obtener fotografías que reflejen fehacientemente la realidad.



    • Tomar varias fotografías desde distintos ángulos, para posteriormente, seleccionar aquella que mejor se adapte a nuestras necesidades.
    • Evitar encarecidamente la aparición de nuestra sombra en la imagen, dado que puede provocar fotografías oscuras y de baja calidad.
    • Intentar ofrecer visión de perspectiva en las imágenes paisajísticas incluyendo elementos en diferentes planos.
    • Evitar tomar fotografías a contraluz, pues obtendremos una imagen oscura que no se ajustará a nuestros intereses.
    • Emplear las ráfagas de fotos para capturar el movimiento.
    Si clicamos en el vídeo inferior observaremos 10 consejos a seguir para tomar las mejores fotografías.





    Tras haber analizado todos los aspectos a tener en cuenta a la hora de tomar fotografías, ¿qué posibilidades educativas nos ofrece la imagen fija?




    Hay tres aplicaciones fundamentales de la imagen fija en educación, la fotonovela, los murales multimedia y los glogs.

    La fotonovela, consiste en una narración que se desarrolla a través de la secuencia de fotografías. Cuenta con tres partes, la maqueta -estructura que va a seguir la fotonovela, las viñetas -imagenes que contribuyen a la secuenciación de la obra, y finalmente, los bocadillos o carteles, que contienen el texto de la narración. Para realizar una fotonovela en el aula deben seguirse los siguientes pasos:




    • Propuesta, consensuar un tema, alrededor del cual girará el grueso de la fotonovela.
    • Análisis y definición de la propuesta, estudio exhaustivo de las posibilidades que nos ofrece el núcleo temático escogido, así como, concreción de la idea acordada.
    • Búsqueda de información, recoger datos acerca de otras fotonovelas presentadas y publicadas anteriormente.
    • Planificación, establecer y delimitar con claridad las partes de la historia -planteamiento nudo y desenlace, escoger los personajes que aparecerán en ella y acordar un título atractivo para el hipotético público.
    • Desarrollo, redactar la idea en forma de relato y dibujar cada escena, encuadrando los textos en ellas.
    • Evaluación, detectar los posibles errores que se hayan podido cometer, corregirlos y analizarlos, con el objetivo de no cometerlos en posteriores ocasiones.
    • Presentación, presentar en clase el resultado final de la fotonovela, así como el proceso seguido en su elaboración.


    La fotonovela ofrece muchas posibilidades en el aula de primaria, ya que  emplea habitualmente un lenguaje sencillo, el diseño y creación no cuenta con una elevada complejidad y es muy adecuado para el trabajo por proyectos. Asimismo, si se emplean metodologías basadas en los principios del aprendizaje significativo de Ausubel, se puede posibilitar al alumnado la elección del núcleo temático en torno al cual girará la fotonovela, aumentando su motivación intrínseca e interés por la adquisición del conocimiento. A continuación, presentamos un vídeo que muestra un ejemplo de fotonovela. 



    Si pinchamos en la siguiente fotografía, accederemos a un artículo que nos muestra las múltiples posibilidades que ofrece la fotonovela como recurso expresivo en el aula.






    ¿Qué son los murales multimedia?

    Los murales multimedia son aquellos que han sido elaborados con ayuda de las nuevas tecnologías. De la misma forma, permiten insertar imágenes vídeos y sonidos en su producción, así como compartirlos y difundirlos en la red una vez terminados. Cuentan con diversas aplicaciones al ámbito educativo, según el miembro de la comunidad educativa que lo emplee tenemos:

    Aplicaciones que puede proporcionarle el alumno.
    • Soporte visual en presentaciones de trabajos elaborados por ellos mismos.
    • Carteles de publicidad o información.
    • Recursos de estudio sobre un núcleo temático.
    • Planteamiento una actividad.
    • Promoción de sus intereses acerca de libros, películas, juegos o páginas web.







    Aplicaciones que puede proporcionarle el docente.


    • Variación de la metodología tradicional de enseñanza.
    • Desarrollar la autonomía, el espíritu crítico de los discentes.
    • Apoyo visual a las explicaciones en las clases magistrales.


    Existen en el mercado numerosas aplicaciones para elaborar murales digitales, entre ellas las más conocidas por la comunidad educativa son:
    • Emezeta, ofrece la posibilidad de diseñar y elaborar portadas de revista, así como difundirlas una vez producidas. Si clicáis en la imagen inferior entrareis en la web de Emezeta.

                                                        
    • Automotivator, app que permite elaborar posters para presentar conceptos, introducir temáticas o incluso, trabajar vocabulario. Si clicáis en la imagen inferior podréis utilizar esta aplicación.

    A continuación, presentamos un ejemplo de mural multimedia elaborado con Automotivator.



    ¿Qué es un glog?

    Entendemos glog como una imagen multimedia interactiva, similar a un mural pero que permite la interacción con el contenido. Los glogs permiten ser utilizados en el ámbito educativo en diferentes niveles, pues tienen un diseño sencillo. Asimismo ofrecen la oportunidad de incorporar textos, enlaces, imágenes, vídeos y audios, en la gran variedad de diseños que se pueden elaborar con esta herramienta. Tras ser elaborados, pueden ser publicados y compartidos en la red de forma pública o privada.

    Para la creación de eduglogs, variación del término glog aplicado a educación, podemos emplear la plataforma Glogster EDU. Esta herramienta permite al docente construir un espacio común y virtual con sus discentes para la elaboración de glogs, y valorar los resultados obtenidos en la realización de estos. De la misma forma, confiere privacidad a las creaciones de los alumnos, dado que solo pueden acceder a ellas, el docente y los propios discentes. Si clicáis en la imagen superior,, podéis acceder a la página de Glogster Edu para comenzar a crear vuestros glogs. A continuación, se muestra un vídeo explicativo de como realizar un glog.








    Para concluir, la imagen fija es una herramienta que tenemos a nuestra disposición y de fácil acceso tanto para alumnos, como para profesores. Asimismo, cuenta con un componente motivacional esencial para atraer el interés de los alumnos por la adquisición de nuevos contenidos. De la misma forma, es conveniente su empleo como soporte visual de las explicaciones proporcionadas por el docente, ya que puede ayudar a la clarificación de contenidos complejos. En resumen, la imagen fija es una de las herramientas que pueden ser utilizadas en la práctica docente complementadas con otras muchas a través de una metodología y pedagogía educativa que consiga aprovechar al máximo las posibilidades que nos ofrecen estos recursos para el enriquecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje de los discentes.




     VALORACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

    La exposición del tema La imagen fija, destacó por el amplio dominio del tema que tenían la mayoría de los participantes del grupo, presentando la información de manera clara y concisa. Asimismo, cabe resaltar la adecuada organización y estructuración de la información así como la precisión en los tiempos, evitando dejar información sin explicar. Sin embargo, el uso de las TIC, en concreto, la presentación digital, podría ser mejorado dado que determinados textos de las diapositivas eran impercibibles por la extraña combinación de colores. Finalmente, a modo de consejo, considero que el empleo de una metodología más activa y participativa en la exposición hubiera enriquecido tanto el tema como la presentación.


    ¡Nos vemos en la siguiente parada! 
    👋👋




    No hay comentarios:

    Publicar un comentario