domingo, 28 de mayo de 2017

PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA

La novena parada de nuestro viaje nos acerca a las pizarras digitales interactivas, una de las herramientas TIC, más empleadas por los docentes en la actualidad y que están sustituyendo paulatinamente a las pizarras convencionales.

La pizarra digital interactiva consiste en un ordenador conectado a un videoproyector, que proyecta la imagen de la pantalla sobre una superficie blanca. Así, permite controlar el ordenador, redactar anotaciones, guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas en diversos formatos. 


¿Qué diferencias podemos encontrar entre una pizarra digital y una pizarra digital interactiva?

La pizarra digital interactiva  requiere para su utilización, de un ordenador, un proyector, una pizarra digital interactiva, el software pertinente y un dispositivo de control puntero, a diferencia de la pizarra digital convencional que no requiere de este último componente.  Esto se debe a que  ofrece la posibilidad de interactuar directamente sobre la superficie de proyección mediante un puntero, mientras que la convencional únicamente permite proyectar contenidos digitales para ser visualizados en el aula. Pinchando aquí accederéis a más información acerca de las diferencias entre las pizarras digitales y las pizarras digitales interactivas. La pizarra digital interactiva nos ofrece un gran número de oportunidades, así como una serie de inconvenientes que presentamos a continuación.

  • Recurso flexible que se ajusta a los intereses y características de los usuarios.
  • Estimula al alumnado aumentando la motivación por la adquisición de nuevos contenidos.
  • Permite el acceso a la multiplicidad de recursos existentes en internet.
  • Clarifica las explicaciones llevadas a cabo por el docente, facilitando la comprensión adecuada de los contenidos.
  • Facilita al docente el desarrollo de las sesiones.
  • Reduce costes, dado que es una herramienta que puede ser empleada por un grupo de alumnos simultáneamente, sin necesidad de tener que contar con un dispositivo tecnológico por cada discente.



  • Falta de información del profesorado acerca de como emplearlas de manera adecuada para favorecer el desarrollo de la competencia digital en el alumnado.
  • Necesidad de formación del alumnado en el uso de la PDI.
  • Conllevan un desembolso económico mayor en su adquisición que las pizarras digitales convencionales.
  • Reticencia de determinados docentes a la utilización de herramientas digitales.
  • Aparición de fallos técnicos que pueden dificultar el desarrollo de una sesión planificada con la pizarra digital interactiva.
  • Necesidad de mantenimiento constante y continuo por parte de profesionales técnicos.


Una vez conocemos las ventajas y desventajas de la pizarra digital interactiva, ¿qué tipo de PDI podemos encontrar en el mercado?



  • De membrana resistente, fina y duradera, sensible al tacto.










  • Electromagnética, de superfície rígida que posee magnetismo al presionar con el rotulador en ella.











  • Ultrasonidos-infrarrojos, emplean la tecnología de infrarrojos para deducir el punto exacto de contacto a través de coordenadas cartesianas.







Una vez vistos los diferentes tipos de pizarras digitales existentes, ¿es únicamente función de la pizarra digital lograr la interactividad?

La interactividad constituye un elemento fundamental y clave para mantener interés del alumnado por la adquisición de nuevos contenidos. En cambio, no basta únicamente con contar en el aula con una pizarra digital, sino que debe haber una metodología  y planificación que subyazca y ofrezca gran importancia a la interacción, y a la participación del alumnado a través de la formulación de preguntas constantes a los discentes y la realización de diferentes tipos de actividades participativas. De esta manera, la PDI no debe convertirse en el fin u objetivo de la educación y deba utilizarse en todo momento sin excepción, sino que debe ser una herramienta pedagógica más para la consecución de los objetivos establecidos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

A pesar de esto, es indudable la capacidad pedagógica que posee la pizarra digital interactiva pues contribuye a la construcción de la interactividad y participación del alumnado. De esta forma, aumenta el interés y entusiasmo del alumnado por aprender, dado que se siente parte importante del devenir de la clase. Así, se experimenta un incremento en la motivación del alumno tanto intrínseca como extrínseca, lo que se traduce en interés de los discentes por asistir a clase. A continuación se presentarán los conceptos de motivación intrínseca y extrínseca.


  • Motivación intrínseca, se refiere a la realización de actividades escolares por la satisfacción de la adquisición de nuevos contenidos escolares.
  • Motivación extrínseca, se refiere a aquella que viene causada por un elemento externo al individuo como en este caso puede ser un dispositivo tecnológico, en concreto, una pizarra digital.



A continuación, encontramos un breve vídeo explicativo de las diferencias entre las motivación intrínseca y extrínseca.



Asimismo, refuerza y clarifica los contenidos desarrollados por el profesorado durante las sesiones, completándolos. De esta forma, la pizarra digital interactiva, constituye una herramienta esencial para el repaso y retención de información por parte de los discentes, pues es más fácil adquirir nuevos conocimiento cuando existe motivación por aprender. Con el mismo fin,  el contenido desarrollado en una pizarra digital interactiva puede ser impreso o enviado por correo para su posterior repaso, una vez finalizada la sesión.



Una vez repasadas las posibilidades educativas de las pizarras digitales interactivas, ¿qué oportunidades nos ofrece la utilización de la PDI en alumnos con necesidades educativas específicas?


Indudablemente, constituyen una herramienta muy adecuada para discentes con NEE, pues presenta numerosas facilidades para que este alumnado puede integrarse e involucrarse en las sesiones en igualdad de condiciones que el resto de educandos. Así, según la necesidad educativa que presente el alumnado le reportará unos beneficios.

  • Para los alumnos con dificultades auditivas, facilita la exposición del material visual, así como el empleo de la lengua de signos.
  • Para alumnos con dificultades visuales, permite ampliar tanto los textos como los diferentes contenidos, e  interactuar con la pizarra digital mediante el tacto.
  • Para alumnos con TDAH, potencia el buen comportamiento, esencial para la adquisición de nuevos contenidos.


A continuación se muestra un vídeo ya mostrado en una entrada anterior del proyecto Haz Tic en el que con ayuda de las pizarras digitales se esta promoviendo la inclusión de los alumnos con síndrome de Down. En la parte inferior esta el vídeo completo.


Asimismo, se presenta un vídeo de como las pizarras digitales interactivas están facilitando el aprendizaje a personas con discapacidades mentales y autismo en centros de educación especial. 




Tras conocer todas las ventajas que comporta la utilización de la pizarra digital interactiva, ¿creeis necesaria algún tipo de formación para su utilización adecuada?

Uno de los problemas fundamentales a la inclusión de las nuevas tecnologías en el aula es la escasa formación docente en ellas. Por ello, para el empleo de las pizarras digitales adecuadamente, se requiere una formación constante del profesorado en las posibilidades que ofrece este recurso, los software existentes, las aplicaciones que puede tener la PDI en el aula, y las pedagogías más adecuadas para la integración de esta en el contexto escolar. Esta formación se ha de llevar a cabo a través de cursos, con el objetivo de que en un futuro próximo las TIC y,  en concreto, la pizarra digital interactiva pueda integrarse en el aula y en el curriculum, aprovechando el gran número de posibilidades que nos ofrece.


Para concluir, la pizarra digital interactiva constituye, junto al resto de herramientas TIC, un medio muy adecuado para el enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los discentes pero nunca debe ser considerada un fin. Para ello, se requiere una formación explícita de los docentes en el uso adecuado de las nuevas tecnologías, así como en las metodologías y pedagogías que permiten el máximo aprovechamiento de las posibilidades que estas nos ofrecen. De otra manera, el empleo de estas sin los conocimientos necesarios, desaprovechará uno de los recursos que mejor se adapta a la educación primaria.


Valoración de la exposición


La exposición del tema La pizarra digital interactiva, destacó fundamentalmente por el dinamismo que confirieron a la presentación todas las representantes del grupo, ya que emplearon una metodología fundamentada en la participación activa de los compañeros. De la misma manera, la claridad de las explicaciones, así como la ejemplificación del modo de uso de este recurso, facilitó la comprensión adecuada del tema tratado. Por todo ello, es evidente el gran esfuerzo dedicado a la preparación de esta presentación y al análisis y estudio exhaustivo del tema, hecho que se vio reflejado en el resultado de la exposición.

¡Nos vemos en la siguiente parada! 
👋👋






INTERNET COMO MEDIO DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE



La octava parada de nuestro viaje nos transporta a internet y el gran número de aplicaciones y oportunidades que nos ofrece para la comunicación, información y el aprendizaje de los alumnos en Educación Primaria.


¿Qué significa internet?

Etimológicamente, internet significa redes interconectadas. De esta manera, cuando hablamos de internet hacemos referencia a una interconexión de redes de información, empleada para una multiplicidad de ámbitos y situaciones. De esta forma, ofrece una amplia ventana de posibilidades de utilización, además de ser el escaparate de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por ello, también posibilita una comunicación multilateral, dado que detrás de cada sitio web encontramos muchos elementos como desarrolladores web,  leyes o propietarios de estos sitios. Sin embargo, de su empleo se derivan numerosos peligros y riesgos que deben ser conocidos y controlados por el usuario. A continuación, se presentan de forma resumida las ventajas y desventajas derivadas del uso de la red en educación:






  • Posibilita la comunicación, sin necesidad de presencia física de los interlocutores.
  • Estímula y atrae al alumnado, incrementando su motivación intrínseca por la adquisición de nuevos conocimientos.
  • Con la popularización de internet, los costes de acceso a él, cada vez son más reducidos y por lo tanto, más accesible al grueso de la población.
  • Desarrolla en el educando habilidades de búsqueda de información, selección de aquella que se ajusta a sus necesidades y organización de ésta.
  • Constituye una nueva forma de aprender alejada de las metodologías tradicionales basadas en las clases magistrales
  • Suponen un punto de encuentro entre docentes y alumnos.





  • Dificultad para discernir la información fiable de la no fundamentada.
  • Adicción y dependencia de los menores a los recursos que ofrece internet.
  • Escasa formación del profesorado para llevar a cabo la alfabetización digital de los discentes.
  • Reticencia de determinados docentes al uso de internet en las aulas.





¿Como ha cambiado internet?

La red ha sufrido una evolución significante en las últimas décadas. En primer lugar, internet surgió con la web 1.0, con carácter divulgativo y fundamentada en la comunicación unidireccional, es decir el web master publicaba una información en un sitio web al que los usuarios accedían para consultar dichos contenidos que no podían ser actualizados, salvo que el webmaster decidiera hacerlo.


Seguidamente, llegó la web 2.0, asentada en los principios de la colaboración y la cooperación. Así, su objetivo era la web colaborativa, es decir los sitios web en los que todos los usuarios pudieran participar incluyendo y compartiendo información. Para ello, tenemos los blogs, las wikis, los foros y sobre todo, las redes sociales.







Finalmente, esta comenzando a aparecer la web 3.0 basada en la ubicuidad y en la computación en la nube. De esta manera, el acceso a internet se produce desde múltiples lugares y momentos mediante los diferentes dispositivos destinados a ello como tablets o móviles. Así, no es necesario estar en un lugar determinado para tener una conexión a internet. Asimismo, la nube se ha convertido en una de las revoluciones de la web 3.0, que nos permite acceder a documentos desde cualquier lugar y en cualquier momento, contribuyendo al fenómeno de ubicuidad citado anteriormente. A continuación se muestra un vídeo aclarativo de la evolución de internet a lo largo de la web 1.0, 2.0 y 3.0.




Una vez analizadas las características de internet, ¿qué puede ofrecer la red al sistema educativo?

Internet proporciona un gran número de posibilidades y oportunidades para el enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los discentes ya que proporciona multitud de recursos con tal fin. De esta forma, solventa la dificultad que poseen ciertos alumnos para asistir a clase con regularidad, ya que permite estar conectado desde cualquier lugar y en cualquier momento. Asimismo, permite la colaboración y cooperación entre usuarios para la realización de tareas y actividades escolares, dado que posee la capacidad de conectar y comunicar usuarios sin necesidad de estar presentes físicamente. Seguidamente analizaremos en profundidad las posibilidades que nos ofrece internet en las aulas en torno a tres ámbitos información, comunicación y aprendizaje, centrándonos exhaustivamente en los dos últimos.

¿Qué nos ofrece internet como medio de información?

Internet es un medio de información masivo que ofrece un gran volumen de datos que deben ser seleccionados, contrastados, organizados, estructurados y reelaborados por el usuario con la finalidad de obtener el máximo rendimiento de la red. Podemos encontrar diferentes aplicaciones al aula, de internet como fuente de información , entre ellas encontramos:


  • Preparación de clases, el docente puede consultar información y extraer recursos de internet, que posteriormente, puede presentar a sus alumnos en el aula.
  • Documentación de trabajos, los discentes guiados por el profesor pueden fundamentar sus actividades o proyectos, a través de la búsqueda y selección de la información de internet.
  • Información acerca de otros métodos didácticos, el docente puede empaparse de nuevas metodologías y pedagogías innovadoras para obtener nuevas ideas.
  • Acceso a los medios de comunicación, permite al alumnado acceder a la prensa, radio y televisión online.

Si queréis obtener más datos acerca de internet como medio de información pinchad aquí.


¿Qué posibilidades tiene internet como medio de comunicación?

El uso de internet en la escuela, permite la interacción entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, favoreciendo la comunicación entre todos ellos y el surgimiento de lazos sociales que unen  a alumnos, docentes y familias. Así, el diálogo entre los diferentes elementos de la comunidad, así como la participación y colaboración en la dinámica escolar están considerados los pilares fundamentales y centrales del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. De esta manera, la responsabilidad de la educación de los menores recae en los diferentes miembros de la comunidad educativa.

Asimismo, internet posibilita la comunicación entre docentes y educandos de diferentes lugares, ofreciendo la oportunidad de asistir a un intercambio cultural y de experiencias que resulta frecuentemente muy enriquecedor. Es en este punto donde aparecen las comunidades virtuales de aprendizaje que son grupos de personas relacionadas con la educación que usan las nuevas tecnologías para mantener una comunicación, compartiendo experiencias, contenidos de aprendizaje, posibles dificultades y dudas. De esta manera, amplían los límites del proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional, sacando provecho de la red, con el objetivo de comunicarse con usuarios con los mismos intereses e inquietudes. Si queréis obtener más información acerca de las comunidades de aprendizaje virtuales pinchad aquí.

Con el objeto de que todo esto sea posible, se necesitan herramientas para poder establecer esta comunicación bidireccional entre los diferentes usuarios. Las más útiles son las videoconferencias que permiten incluso compartir sesiones completas entre alumnos que no se encuentran en el mismo espacio físico, y distribuir archivos al instante, para que todos los discentes puedan acceder a la información vista en el aula. Existen tres tipos de videoconferencias presentadas a continuación,

  • De escritorio, requiere unicamente una webcam y un ordenador personal para establecer la comunicación.
  • De reuniones, es necesario contar con dispositivos CODEC de compresión y descompresión para compartir audio, vídeo y datos.
  • De aula, necesita de un equipamiento mayor que los dos anteriores y la presencia tanto de un docente como de un técnico especializado.


Para poder acceder a las numerosas posibilidades que nos ofrecen las videoconferencias necesitamos el software adecuado para ello. Entre las aplicaciones para realizar videoconferencias tenemos:


  • Skype, es la aplicación más popular en videollamadas debido tanto a su facilidad de uso como a su acceso totalmente gratuito. Asimismo, permite llamar a diversos usuarios al mismo tiempo, así como enviar y recibir todo tipo de archivos. Si pincháis en la imagen inferior accederéis a la página de descarga.


  • Tokbox, permite hacer llamadas de hasta seis participantes de forma totalmente gratuita. Asimismo, el elemento diferenciador con respecto a las otras dos aplicaciones es que no es necesario instalarla en el ordenador.



¿De qué manera nos puede servir internet como recurso para el aprendizaje?

Partimos de los principios del conectivismo, que es la teoría educativa que defiende que el aprendizaje se da gracias a la interconexión e interacción de los individuos, es decir, cuanta más conexión y comunicación exista, mejor será la calidad del aprendizaje. De esta definición, podemos extraer que además de aprender buscando y estudiando, los individuos aprenden interactuando y compartiendo. Es en este punto donde encontramos el e-learning o aprendizaje en espacios virtuales, que consiste en el uso de plataformas de internet en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de los discentes. A continuación se muestra un vídeo con las claves fundamentales del e-learning.




La aplicación de este en el aula debe estar supeditado a una metodología constructivista, significativa y activa. Así, la forma mas adecuada de aplicar este tipo de aprendizaje al contexto escolar es a través del trabajo por proyectos, basándose en el descubrimiento y en la resolución de problemas -actividades como la caza del tesoro. Existen gran variedad de plataformas diseñadas para el aprendizaje en entornos virtuales entre ellas encontramos:

Gratuitas


  • Moodle, plataforma para la enseñanza online o incluso, para completar las sesiones en el aula con formación en línea. Si clicamos en la imagen inferior accederemos a la web de descarga de la aplicación.


  • ATutor, plataforma que permite a los usuarios colaborar, ampliando su funcionalidad con extensiones y módulos. Pinchando en la imagen inferior accederéis a la página de descarga.




De pago

  • Desire2learn, plataforma que cuenta con herramientas que permiten el diseño de cursos y materiales, la comunicación profesor-alumno, y la evaluación de las actividades de los discentes. Clicando en la imagen inferior accederéis a la página de descarga.


Finalmente se muestra un vídeo en el que aparece las ventajas de la utilización de una metodología de aprendizaje basada en el e-learning.




Para concluir, como he comentado en anteriores ocasiones el mundo virtual en el que estamos inmersos avanza a un ritmo vertiginoso y la educación tiene que tratar de seguirle. De esta manera, se convierte en una prioridad la formación del profesorado en el uso de internet en las aulas y en metodologías que favorezcan su inclusión. Asimismo, deben ser capaces de llevar a cabo la alfabetización digital de los discentes, dado que esta se vislumbra como una de las claves de las sociedades venideras. Así, no hay lugar para la reticencia o el desinterés por las nuevas tecnología,s ya que de otro modo estaremos formando alumnos desconectados de la realidad social en la que viven.


Valoración de la exposición

La exposición del tema Internet como medio de información, comunicación y aprendizaje, resultó adecuada, ya que los componentes del grupo contaban con un dominio amplio y preciso del tema tratado. Asimismo, hicieron uso de una metodología altamente participativa, por lo que la presentación transcurrió de forma dinámica motivando a los alumnos a entender los contenidos que estaban desarrollando. Sin embargo, fruto de los nervios hubo determinados conceptos que no se entendieron con claridad. De la misma forma, la organización y estructuración de la información fue parcialmente difusa, dado que los contenidos habitualmente estaban mezclados sin estar claramente delimitados.




¡Nos vemos en la siguiente parada! 
👋👋


viernes, 26 de mayo de 2017

IMAGEN FIJA



La séptima parada de nuestro viaje nos lleva a una de las herramientas con más posibilidades de aplicación en Educación Primaria, la imagen fija, así como el gran número de aplicaciones al aula de esta técnica -glogs, fotonovelas y murales multimedia- mediante el uso de las TIC.



En primer lugar, vamos a comenzar con los aspectos más técnicos de la imagen fija. Tenemos dos tipos de fotografías presentadas a continuación:



  • Fotografía Convencional, que emplea técnicas no digitalizadas para la producción de la imagen. 

  • Fotografía Digital, utiliza estrategias basadas en las nuevas tecnologías para la elaboración de la imagen, cosa que permite una rápida revelación frente a la producción lenta y costosa de la fotografía tradicional.


¿Qué propiedades caracterizan la imagen fija?

Seguidamente, se presentan las propiedades o características principales de la fotografía que son los ángulos y los planos. Entendemos, el ángulo de captura de la imagen como la posición en la que se encuentra la cámara con respecto al horizonte a la hora de realizar tomar la fotografía . Dentro de estos ángulos tenemos los siguientes: 




  • Ángulo normal, el que se posee al observar algo de frente









  • Ángulo picado, la cámara esta situada en la parte superior del personaje, ofreciendo una imagen débil e inocente de este.











  • Ángulo contrapicado, la fotografía está tomada desde la parte inferior del personaje, con el objetivo de engrandecer su figura.





    • Ángulo aberrante, la imagen posee una inclinación lateral pronunciada con la finalidad de sorprender al observador.







    • Ángulo cenital, la cámara se sitúa en una posición perpendicular al suelo ofreciendo una fotografía diferente y con un enfoque escasamente convencional.









    • Ángulo nadir, el objetivo del dispositivo de fotografía apunta verticalmente al cielo, ofreciendo un enfoque que difiere notablemente del resto de ángulos








    Una vez vistos los ángulos, ¿qué son los planos?

    Por otro lado, los planos son todos aquellos elementos que se encuentran en el interior del encuadre. Siguiendo esta definición encontramos diferentes tipos de planos:




    • Primerísimo plano, destinado a ofrecer detalles escasamente percibibles a simple vista, y utilizado habitualmente para obtener fotografías de rostros faciales.






    • Primer plano, encaminado, de la misma forma que el anterior, a ofrecer detalles de rostros que permitan reconocer emociones, sentimientos o pensamientos.







    • Primer plano amplio, capta el busto y rostro del personaje. Con frecuencia, es empleado para capturar diálogos entre individuos.





    • Plano medio, dirigido a captar las relaciones entre los personajes y entre estos y el entorno, para ello se toman fotografías de la parte superior del cuerpo desde la cintura.







    • Plano tres cuartos, muy empleado en las películas western americanas, se capta la parte superior del personaje desde las rodillas.











    • Plano entero, destinado a presentar a los diferentes personajes, ofreciendo una fotografía completa de estos.














    • Plano conjunto, encaminado a representar las relaciones que se establecen entre un conjunto de individuos, animales o elementos.






    • Plano general, dirigido ofrecer una imagen adecuada del paisaje o localización en la que se ha tomado la fotografía.










    Una vez analizados los aspectos técnicos de la imagen , ¿qué consejos podemos seguir para que nuestras fotografías sean excelentes?



    Pues bien, a continuación, se presentan una serie de orientaciones a seguir, con el objetivo de obtener fotografías que reflejen fehacientemente la realidad.



    • Tomar varias fotografías desde distintos ángulos, para posteriormente, seleccionar aquella que mejor se adapte a nuestras necesidades.
    • Evitar encarecidamente la aparición de nuestra sombra en la imagen, dado que puede provocar fotografías oscuras y de baja calidad.
    • Intentar ofrecer visión de perspectiva en las imágenes paisajísticas incluyendo elementos en diferentes planos.
    • Evitar tomar fotografías a contraluz, pues obtendremos una imagen oscura que no se ajustará a nuestros intereses.
    • Emplear las ráfagas de fotos para capturar el movimiento.
    Si clicamos en el vídeo inferior observaremos 10 consejos a seguir para tomar las mejores fotografías.





    Tras haber analizado todos los aspectos a tener en cuenta a la hora de tomar fotografías, ¿qué posibilidades educativas nos ofrece la imagen fija?




    Hay tres aplicaciones fundamentales de la imagen fija en educación, la fotonovela, los murales multimedia y los glogs.

    La fotonovela, consiste en una narración que se desarrolla a través de la secuencia de fotografías. Cuenta con tres partes, la maqueta -estructura que va a seguir la fotonovela, las viñetas -imagenes que contribuyen a la secuenciación de la obra, y finalmente, los bocadillos o carteles, que contienen el texto de la narración. Para realizar una fotonovela en el aula deben seguirse los siguientes pasos:




    • Propuesta, consensuar un tema, alrededor del cual girará el grueso de la fotonovela.
    • Análisis y definición de la propuesta, estudio exhaustivo de las posibilidades que nos ofrece el núcleo temático escogido, así como, concreción de la idea acordada.
    • Búsqueda de información, recoger datos acerca de otras fotonovelas presentadas y publicadas anteriormente.
    • Planificación, establecer y delimitar con claridad las partes de la historia -planteamiento nudo y desenlace, escoger los personajes que aparecerán en ella y acordar un título atractivo para el hipotético público.
    • Desarrollo, redactar la idea en forma de relato y dibujar cada escena, encuadrando los textos en ellas.
    • Evaluación, detectar los posibles errores que se hayan podido cometer, corregirlos y analizarlos, con el objetivo de no cometerlos en posteriores ocasiones.
    • Presentación, presentar en clase el resultado final de la fotonovela, así como el proceso seguido en su elaboración.


    La fotonovela ofrece muchas posibilidades en el aula de primaria, ya que  emplea habitualmente un lenguaje sencillo, el diseño y creación no cuenta con una elevada complejidad y es muy adecuado para el trabajo por proyectos. Asimismo, si se emplean metodologías basadas en los principios del aprendizaje significativo de Ausubel, se puede posibilitar al alumnado la elección del núcleo temático en torno al cual girará la fotonovela, aumentando su motivación intrínseca e interés por la adquisición del conocimiento. A continuación, presentamos un vídeo que muestra un ejemplo de fotonovela. 



    Si pinchamos en la siguiente fotografía, accederemos a un artículo que nos muestra las múltiples posibilidades que ofrece la fotonovela como recurso expresivo en el aula.






    ¿Qué son los murales multimedia?

    Los murales multimedia son aquellos que han sido elaborados con ayuda de las nuevas tecnologías. De la misma forma, permiten insertar imágenes vídeos y sonidos en su producción, así como compartirlos y difundirlos en la red una vez terminados. Cuentan con diversas aplicaciones al ámbito educativo, según el miembro de la comunidad educativa que lo emplee tenemos:

    Aplicaciones que puede proporcionarle el alumno.
    • Soporte visual en presentaciones de trabajos elaborados por ellos mismos.
    • Carteles de publicidad o información.
    • Recursos de estudio sobre un núcleo temático.
    • Planteamiento una actividad.
    • Promoción de sus intereses acerca de libros, películas, juegos o páginas web.







    Aplicaciones que puede proporcionarle el docente.


    • Variación de la metodología tradicional de enseñanza.
    • Desarrollar la autonomía, el espíritu crítico de los discentes.
    • Apoyo visual a las explicaciones en las clases magistrales.


    Existen en el mercado numerosas aplicaciones para elaborar murales digitales, entre ellas las más conocidas por la comunidad educativa son:
    • Emezeta, ofrece la posibilidad de diseñar y elaborar portadas de revista, así como difundirlas una vez producidas. Si clicáis en la imagen inferior entrareis en la web de Emezeta.

                                                        
    • Automotivator, app que permite elaborar posters para presentar conceptos, introducir temáticas o incluso, trabajar vocabulario. Si clicáis en la imagen inferior podréis utilizar esta aplicación.

    A continuación, presentamos un ejemplo de mural multimedia elaborado con Automotivator.



    ¿Qué es un glog?

    Entendemos glog como una imagen multimedia interactiva, similar a un mural pero que permite la interacción con el contenido. Los glogs permiten ser utilizados en el ámbito educativo en diferentes niveles, pues tienen un diseño sencillo. Asimismo ofrecen la oportunidad de incorporar textos, enlaces, imágenes, vídeos y audios, en la gran variedad de diseños que se pueden elaborar con esta herramienta. Tras ser elaborados, pueden ser publicados y compartidos en la red de forma pública o privada.

    Para la creación de eduglogs, variación del término glog aplicado a educación, podemos emplear la plataforma Glogster EDU. Esta herramienta permite al docente construir un espacio común y virtual con sus discentes para la elaboración de glogs, y valorar los resultados obtenidos en la realización de estos. De la misma forma, confiere privacidad a las creaciones de los alumnos, dado que solo pueden acceder a ellas, el docente y los propios discentes. Si clicáis en la imagen superior,, podéis acceder a la página de Glogster Edu para comenzar a crear vuestros glogs. A continuación, se muestra un vídeo explicativo de como realizar un glog.








    Para concluir, la imagen fija es una herramienta que tenemos a nuestra disposición y de fácil acceso tanto para alumnos, como para profesores. Asimismo, cuenta con un componente motivacional esencial para atraer el interés de los alumnos por la adquisición de nuevos contenidos. De la misma forma, es conveniente su empleo como soporte visual de las explicaciones proporcionadas por el docente, ya que puede ayudar a la clarificación de contenidos complejos. En resumen, la imagen fija es una de las herramientas que pueden ser utilizadas en la práctica docente complementadas con otras muchas a través de una metodología y pedagogía educativa que consiga aprovechar al máximo las posibilidades que nos ofrecen estos recursos para el enriquecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje de los discentes.




     VALORACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

    La exposición del tema La imagen fija, destacó por el amplio dominio del tema que tenían la mayoría de los participantes del grupo, presentando la información de manera clara y concisa. Asimismo, cabe resaltar la adecuada organización y estructuración de la información así como la precisión en los tiempos, evitando dejar información sin explicar. Sin embargo, el uso de las TIC, en concreto, la presentación digital, podría ser mejorado dado que determinados textos de las diapositivas eran impercibibles por la extraña combinación de colores. Finalmente, a modo de consejo, considero que el empleo de una metodología más activa y participativa en la exposición hubiera enriquecido tanto el tema como la presentación.


    ¡Nos vemos en la siguiente parada! 
    👋👋




    jueves, 11 de mayo de 2017

    COMPETENCIA DIGITAL DEL ALUMNO





    La sexta parada de nuestro viaje nos acerca a uno de los objetivos fundamentales a la hora de integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el centro educativo, el desarrollo de la competencia digital en el alumnado, y como llevar esta a cabo de una forma precisa y efectiva.


    En primer lugar, la llegada y la popularización de las TIC ha afectado notablemente a la sociedad en la que estamos inmersos. De esta manera, la escuela se postula como la encargada de formar a los ciudadanos en el empleo crítico, seguro y eficaz de las nuevas tecnologías. Así, pasamos de una sociedad formada únicamente en la lectoescritura y el cálculo, a la sociedad del conocimiento, en la que la información se selecciona, analiza y reelabora. A continuación, se muestra una conferencia de un profesor de la Universidad de Navarra en el que se analiza el paso de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento.



    ¿Cómo afectan las TIC a la educación?


    Las TIC han cambiado drásticamente el modelo de aprendizaje, dejando atrás el aprendizaje lineal e individual, y pasando a un aprendizaje interactivo y cooperativo, permitiendo así que la adquisición de conocimiento sea activa, continua y constante. De esta forma, la entrada de las TIC en el aula, ha posibilitado un aprendizaje real auténtico e interactivo. En cambio, no siempre las TIC favorecen el aprendizaje colaborativo e interactivo, ya que estas herramientas deben ir acompañadas siempre, de una pedagogía adecuada que facilite la integración de ellas en el aula. Por ello, el docente debe planificar la enseñanza empleando las TIC, como medio para alcanzar los objetivos propuestos, es decir, las nuevas tecnologías deben ser tomadas como factor de enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, no como el fin de este. 

    De esta manera, la introducción las TIC en la escuela ha traído consigo un gran número de ventajas así como desventajas, algunas de ellas se presentan a continuación.

    ¿Qué ventajas y desventajas están asociadas a las TIC?





    • Permiten una comunicación bidireccional profesor-alumno, alejada de la comunicación unidireccional -el docente explica contenidos y el alumno aprende- de las metodologías tradicionales.
    • Favorecen la interactividad. El discente puede interactuar, e intercambiar experiencias con otros compañeros, tanto del mismo centro como de diferentes escuelas, cosa que enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
    • Constituyen una gran fuente de información
    • Potencian la autonomía del alumno en la búsqueda y selección de la información fiable
    • Permiten la cooperación entre distintos compañeros a la hora de realizar tareas, actividades o proyectos en grupo. De esta manera, los discentes pueden trabajar y aprender juntos.
    • Incrementa el interés del alumno por aprender, gracias al componente motivacional y atractivo que poseen las nuevas tecnologías. 





    • Posible mal funcionamiento de los dispositivos tecnológicos, lo que se traduce en una mayor dificultad para el desarrollo de las sesiones planificadas para el uso de las TIC. 
    • Aumentan las distracciones, dado que el componente atractivo que poseen las nuevas tecnologías si no es guiado adecuadamente, puede convertirse en distractor para los discentes, haciéndoles perder la atención por la adquisición de nuevos contenidos. 
    • Baja fiabilidad de la información proveniente de internet que debe ser valorada y seleccionada adecuadamente por el docente. 
    • Riesgo de emplear las TIC para continuar reproduciendo las pedagogías tradicionales, es decir, utilizar las nuevas tecnologías con la misma función que tenían los cuadernos, los libros y las pizarras. 
    • Pocos recursos disponibles para la elevada ratio de alumnos por aula. 
    • Elevado coste económico de las NNTT y por consiguiente, dificultades de acceso a ellas para familias con un nivel socio-económico bajo 
    • Elevado coste de mantenimiento -personal técnico- de las herramientas TIC, para asegurar el funcionamiento adecuado de ellas. 
    • Pérdida del contenido del conocimiento


    Se han presentado las ventajas y desventajas fundamentales de la integración de las TIC en los centros educativos, si queréis conocer un mayor número de aspectos positivos y negativos con respecto al uso de las nuevas tecnologías pinchad aquí.







    Aquí se presenta una noticia acerca del proyecto Ayudantes TIC que se esta llevando a cabo en las islas Canarias y que tiene como objetivo que los menores formen a sus compañeros sobre el buen uso de las nuevas tecnologías, desde una metodología similar a la flipped classroom. Se puede acceder a la noticia completa pinchando en la imagen superior.




    Una vez que conocemos las ventajas y desventajas de la introducción de las TIC en el aula, ¿qué objetivo se persigue mediante esta integración?




    La educación en las nuevas tecnologías tiene como objetivo fundamental y fin último el desarrollo de capacidades en el alumnado, no únicamente contenidos debido a la permutabilidad de la sociedad en la que estamos inmersos. Así, en una realidad social en constante devenir la adquisición de contenidos queda relegada a un segundo plano frente a la competencia de aprender a aprender. Dicho de otra manera, el discente debe ser capaz de gestionar su propio autoaprendizaje -aprender, desaprender y reaprender- para adaptarse a un mundo que cambia a un ritmo vertiginoso. Para lograrlo, la función del docente es esencial, guiando la formación integral del alumno a través del desarrollo en este de la creatividad, la colaboración, la participación, la autonomía y la autocrítica. De la misma forma, es fundamental el empleo de una metodología adecuada que se adapte a las necesidades e intereses de todos y cada uno de los alumnos, así como una planificación precisa de los objetivos y fines que se pretenden conseguir.





    Si pincháis en la imagen inferior accederéis a un artículo sobre la importancia de aprender a aprender para el desarrollo íntegro de la persona, elaborado por una profesora de la Universidad Autónoma de Madrid.






    Tras saber que habitamos en un mundo en el que los contenidos han dejado paso a las competencias, ¿qué nos aporta la competencia digital?


    Entendemos la competencia digital como la capacidad de utilizar las TIC de forma creativa crítica y segura, así como una herramienta para adaptarse a situaciones cambiantes dentro del mundo virtual. Asimismo, incluimos dentro de esta, determinadas capacidades descritas a continuación.


    • Buscar información y seleccionarla desechando aquella que no se ajuste a las necesidades del individuo.
    • Crear y reelaborar los contenidos digitales, con el objetivo de hacerlos propios, una de las bases fundamentales de la sociedad del conocimiento.
    • Ser consciente de las constantes y continuas amenazas del mundo virtual, así como de las estrategias necesarias para prevenirlas.
    • Resolver problemas en un mundo virtual lleno de obstáculos por superar.

    Si clicamos en la imagen inferior accedemos a la información que ofrece el ministerio de Educación acerca de la competencia digital.



    Ya tenemos una idea general de lo que es la competencia digital, pero ¿cómo podemos llegar a ella?

    La manera más adecuada y precisa para alcanzar la competencia digital es la alfabetización digital, comprendiendo esta como la formación de individuos críticos capaces de desenvolverse en una sociedad significativamente influida por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. De esta manera, el papel del docente adquiere una relevancia crucial ya que será el encargado de proporcionar al alumno los medios necesarios para el desarrollo de esta competencia, así como guiar y mediar entre las nuevas tecnologías y el disiente. De no ser así, el alumno investigará de forma autónoma pero sin un referente que le ayude a entender las posibilidades y riesgos que entraña el uso de las nuevas tecnologías.



    Finalmente, presentamos el proyecto Haz TIC, llevado a cabo por la fundación DOWN España, con el objetivo de aprovechar las numerosas posibilidades que nos ofrecen las TIC, para el desarrollo íntegro de los alumnos con síndrome de Down, siendo estos los protagonistas de su propio aprendizaje. De esta forma, este proyecto ofrece pautas de acción para la inclusión de estos educandos, a través del uso de recursos TIC, como pizarras digitales, y del aprendizaje cooperativo, clave para el desarrollo de las habilidades sociales. Si pincháis aquí podéis obtener más información acerca de este proyecto. Asimismo, en la parte inferior adjunto un vídeo en el que se muestran las experiencias llevadas a cabo por la fundación DOWN ESPAÑA como parte del proyecto Haz TIC.




    Para concluir, en una sociedad profundamente influenciada por las nuevas tecnologías, el desarrollo de la competencia digital y la alfabetización digital de los alumnos constituye una de las prioridades o pilares fundamentales en los que se tiene que asentar el sistema educativo actual. De esta manera, se debe actuar en la reticencia de padres y docentes al empleo de las TIC en las aulas ya que si no, la escuela y la educación quedarán al margen de una sociedad envuelta por las nuevas tecnologías y los discentes no adquirirán los conocimientos necesarios para enfrentarse adecuadamente a ella, floreciendo casos de ciberbullying, robos de información y suplantaciones de identidad, entre otros.


                     VALORACIÓN DE LA EXPOSICIÓN


    La exposición del tema Competencia digital del alumnado, fue adecuada, con una utilización precisa de las herramientas TIC, en concreto, la presentación digital como soporte visual de la información que estaba siendo transmitida oralmente. Asimismo, formularon preguntas al resto de compañeros, fomentando la participación activa de estos en la presentación, cosa que confirió dinamismo a la exposición. Sin embargo, no se formularon objetivos del trabajo, ni se propusieron escenarios de aprendizaje con posibles actividades para llevar a cabo en el aula, a pesar de que el tema ofrecía muchas posibilidades para ello. Por tanto, faltaron determinados elementos al trabajo que hicieron que pudiera estar más completo.





    ¡Nos vemos en la siguiente parada! 
    👋👋