domingo, 30 de abril de 2017

COMPETENCIA DIGITAL DEL PROFESORADO

La tercera parada de nuestro viaje nos lleva a la competencia digital del docente.


Como ya he comentado en entradas anteriores, con la entrada y popularización de las nuevas tecnologías, se ha producido una revolución que nos ha conducido a una sociedad de la información y el conocimiento. 


Y, ¿Qué entendemos por sociedad de la información y sociedad del conocimiento?

Por un lado, la sociedad de la información basada en la predominancia de los datos y los contenidos masivos e indiscriminados. Así, la información es unidireccional, es decir se obtiene por el usuario pero no es modificada por él. Haz clic aquí para obtener más información acerca de la sociedad de la información.

Por otro lado, la sociedad del conocimiento fundamentada en la reelaboración de la información para convertirla en propia, dicho de otra manera, para construir  el conocimiento. De esta manera, los contenidos son individuales y el sujeto adquiere importancia frente a la información, ya que posee un rol participativo. Haz clic aquí para obtener más información acerca de la sociedad del conocimiento.


Este cambio social ha afectado considerablemente a las instituciones educativas y a las metodologías empleadas en ellas. Asimismo, el rol del docente en el aula también se ha visto modificado, experimentando un cambio considerable en los últimos años.

Años atrás, la figura del docente, fundamentada en la autoridad, ofrecía a sus alumnos clases magistrales basadas en el aprendizaje memorístico. En ellas, el discente era un receptor pasivo no participativo. Por lo tanto, la relación docente-alumno era unidireccional, es decir, el docente exponía el temario y el educando escuchaba.


¿A qué metodología dio paso este cambio social?

Con el paso del tiempo, apareció la metodología constructivista que abogaba por un proceso de enseñanza-aprendizaje encaminado al desarrollo íntegro y autónomo del alumno, siendo este el centro de la educación. De esta manera, el docente pasa a ser un guía o mediador entre el conocimiento y el alumno, favoreciendo la construcción por parte de este de su conocimiento. Asimismo, la relación profesor-alumno pasa a ser bidireccional, dicho de otra manera, ambos aportan, siendo el alumno participante activo de su aprendizaje. Si quieres aprender más sobre la metodología constructivista, haz clic aquí.

Insertada en esta metodología aparecen las funciones que debe ejercer el docente en la sociedad tecnológica actual, entre ellas encontramos:
  • Dominar los conocimientos que imparte.
  • Buscar la innovación constantemente.
  • Transmitir valores democráticos.
  • Establecer objetivos a sus alumnos.
  • Atender a la diversidad.
  • Reciclarse continuamente.


De la misma forma, la práctica docente es esencial para la integración de las TIC en el aula, fusionando estas con las nuevas pedagogías a través de las clases dinámicas, la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo. Para ello se necesita la adquisición de una serie de competencias como :

  • Contar con una actitud positiva frente las TIC.
  • Poseer los conocimientos necesarios para la utilización de las TIC con destreza.
  • Ser conocedor de las distintas maneras de planificar la tarea docente utilizando las TIC.
  • Saber evaluar correctamente la inclusión de las TIC en el aula.




A continuación, presentamos una noticia que muestra como el uso de las TIC en el aula puede paliar el fracaso escolar. Haz clic en la imagen para leer la noticia completa.





Asimismo nos encontramos con una serie de nuevos roles que ha ido adquiriendo el profesorado con respecto a las TIC:

  • Organizador. Organiza el proceso de enseñanza aprendizaje y la información. Asimismo planifica su práctica docente en base al currículum educativo.
  • Facilitador. Proporciona los medios y recursos que guían el aprendizaje de los discentes. Con la misma finalidad fórmula preguntas y cuestiones a los alumnos, proporcionando un feedback inmediato a sus respuestas.
  • Coordinador. Coordina el diálogo mediante el desarrollo de canales de comunicación bidireccionales.
  • Diseñador. Diseña materiales y recursos adaptados a las características propias del alumnado.
  • Motivador. Genera confianza en los educandos mediante los consejos y la comunicación, fomentando así su acción o intervención.
  • Líder. Incentiva y apoya las ideas del alumnado. De la misma forma, potencia y fomenta el trabajo en equipo.
  • Evaluador. Identifica los errores, refuerza los aciertos y propone nuevas estrategias o pautas de mejora.
  • Consejero. Realiza un seguimiento exhaustivo del aprendizaje de los educandos con el objetivo de guiarlos, orientarlos y solucionar sus dudas.

  • Tecnológico. Posee las habilidades técnicas para trabajar con los sistemas y ayudar a los estudiantes en la utilización de estos.
  • Investigador. Investiga su propio trabajo en busca de posibles mejoras, es un especialista del saber.



Dentro del modelo de enseñanza-aprendizaje basado en las TIC, surge el modelo T-PACK                  -conocimiento tecnológico pedagógico disciplinar- que lo podríamos definir como la unión entre el contenido, la tecnología y la pedagogía. En otras palabras, identifica los conocimientos y capacidades que debe tener el docente para una correcta integración de las TIC en el aula, tratándolos de manera conjunta, sin divisiones. De esta manera, no tiene relevancia los contenidos, la pedagogía y la tecnología por separado, sino que es en la intersección de las tres donde este modelo hace hincapié. Si queréis saber más sobre el modelo T-PACK, pinchad aquí.


Finalmente, se muestra un breve vídeo explicativo acerca de este modelo de integración de las TIC en el aula.



Para concluir,  me gustaría resaltar la importancia de la planificación y práctica docente en la inclusión y utilización de las TIC en el ámbito educativo, pues es imprescindible para la adecuada integración de las nuevas tecnologías en el aula. Esto conlleva la adaptación de estas a las características de nuestros alumnos, siendo esencial el análisis previo, a la inclusión de las TIC. Finalmente, considero que las nuevas tecnologías no son sustitutivas del papel del docente sino que lo complementan, es decir, son una herramienta pero nunca deben ser un fin.





Valoración de la exposición


La exposición del Tema 1 Competencia Digital del Profesorado fue correcta, con la participación equitativa de todos los miembros del grupo y utilizando adecuadamente las herramientas TIC, en este caso la presentación digital.Asimismo, hicieron una exposición participativa, alentando la intervención del resto de alumnos mediante la formulación de preguntas. Sin embargo, me gustaría resaltar las dificultades que mostraron a la hora de responder las preguntas que les fueron planteadas, fruto seguramente de los nervios o de un dominio del tema no elevado. De la misma forma, se percibieron varias confusiones en los términos que estaban tratando, que provocó que la exposición no se desarrollase con fluidez y dinamismo. Por ello, podría haber sido necesaria una mayor profundización en el tema para que la exposición hubiera tenido un resultado mejor. Aun así, la dificultad del tema era elevada y dominarlo conlleva una gran dificultad.






¡Nos vemos en la próxima parada!
👋👋 

No hay comentarios:

Publicar un comentario