domingo, 30 de abril de 2017

COMPETENCIA DIGITAL DEL PROFESORADO

La tercera parada de nuestro viaje nos lleva a la competencia digital del docente.


Como ya he comentado en entradas anteriores, con la entrada y popularización de las nuevas tecnologías, se ha producido una revolución que nos ha conducido a una sociedad de la información y el conocimiento. 


Y, ¿Qué entendemos por sociedad de la información y sociedad del conocimiento?

Por un lado, la sociedad de la información basada en la predominancia de los datos y los contenidos masivos e indiscriminados. Así, la información es unidireccional, es decir se obtiene por el usuario pero no es modificada por él. Haz clic aquí para obtener más información acerca de la sociedad de la información.

Por otro lado, la sociedad del conocimiento fundamentada en la reelaboración de la información para convertirla en propia, dicho de otra manera, para construir  el conocimiento. De esta manera, los contenidos son individuales y el sujeto adquiere importancia frente a la información, ya que posee un rol participativo. Haz clic aquí para obtener más información acerca de la sociedad del conocimiento.


Este cambio social ha afectado considerablemente a las instituciones educativas y a las metodologías empleadas en ellas. Asimismo, el rol del docente en el aula también se ha visto modificado, experimentando un cambio considerable en los últimos años.

Años atrás, la figura del docente, fundamentada en la autoridad, ofrecía a sus alumnos clases magistrales basadas en el aprendizaje memorístico. En ellas, el discente era un receptor pasivo no participativo. Por lo tanto, la relación docente-alumno era unidireccional, es decir, el docente exponía el temario y el educando escuchaba.


¿A qué metodología dio paso este cambio social?

Con el paso del tiempo, apareció la metodología constructivista que abogaba por un proceso de enseñanza-aprendizaje encaminado al desarrollo íntegro y autónomo del alumno, siendo este el centro de la educación. De esta manera, el docente pasa a ser un guía o mediador entre el conocimiento y el alumno, favoreciendo la construcción por parte de este de su conocimiento. Asimismo, la relación profesor-alumno pasa a ser bidireccional, dicho de otra manera, ambos aportan, siendo el alumno participante activo de su aprendizaje. Si quieres aprender más sobre la metodología constructivista, haz clic aquí.

Insertada en esta metodología aparecen las funciones que debe ejercer el docente en la sociedad tecnológica actual, entre ellas encontramos:
  • Dominar los conocimientos que imparte.
  • Buscar la innovación constantemente.
  • Transmitir valores democráticos.
  • Establecer objetivos a sus alumnos.
  • Atender a la diversidad.
  • Reciclarse continuamente.


De la misma forma, la práctica docente es esencial para la integración de las TIC en el aula, fusionando estas con las nuevas pedagogías a través de las clases dinámicas, la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo. Para ello se necesita la adquisición de una serie de competencias como :

  • Contar con una actitud positiva frente las TIC.
  • Poseer los conocimientos necesarios para la utilización de las TIC con destreza.
  • Ser conocedor de las distintas maneras de planificar la tarea docente utilizando las TIC.
  • Saber evaluar correctamente la inclusión de las TIC en el aula.




A continuación, presentamos una noticia que muestra como el uso de las TIC en el aula puede paliar el fracaso escolar. Haz clic en la imagen para leer la noticia completa.





Asimismo nos encontramos con una serie de nuevos roles que ha ido adquiriendo el profesorado con respecto a las TIC:

  • Organizador. Organiza el proceso de enseñanza aprendizaje y la información. Asimismo planifica su práctica docente en base al currículum educativo.
  • Facilitador. Proporciona los medios y recursos que guían el aprendizaje de los discentes. Con la misma finalidad fórmula preguntas y cuestiones a los alumnos, proporcionando un feedback inmediato a sus respuestas.
  • Coordinador. Coordina el diálogo mediante el desarrollo de canales de comunicación bidireccionales.
  • Diseñador. Diseña materiales y recursos adaptados a las características propias del alumnado.
  • Motivador. Genera confianza en los educandos mediante los consejos y la comunicación, fomentando así su acción o intervención.
  • Líder. Incentiva y apoya las ideas del alumnado. De la misma forma, potencia y fomenta el trabajo en equipo.
  • Evaluador. Identifica los errores, refuerza los aciertos y propone nuevas estrategias o pautas de mejora.
  • Consejero. Realiza un seguimiento exhaustivo del aprendizaje de los educandos con el objetivo de guiarlos, orientarlos y solucionar sus dudas.

  • Tecnológico. Posee las habilidades técnicas para trabajar con los sistemas y ayudar a los estudiantes en la utilización de estos.
  • Investigador. Investiga su propio trabajo en busca de posibles mejoras, es un especialista del saber.



Dentro del modelo de enseñanza-aprendizaje basado en las TIC, surge el modelo T-PACK                  -conocimiento tecnológico pedagógico disciplinar- que lo podríamos definir como la unión entre el contenido, la tecnología y la pedagogía. En otras palabras, identifica los conocimientos y capacidades que debe tener el docente para una correcta integración de las TIC en el aula, tratándolos de manera conjunta, sin divisiones. De esta manera, no tiene relevancia los contenidos, la pedagogía y la tecnología por separado, sino que es en la intersección de las tres donde este modelo hace hincapié. Si queréis saber más sobre el modelo T-PACK, pinchad aquí.


Finalmente, se muestra un breve vídeo explicativo acerca de este modelo de integración de las TIC en el aula.



Para concluir,  me gustaría resaltar la importancia de la planificación y práctica docente en la inclusión y utilización de las TIC en el ámbito educativo, pues es imprescindible para la adecuada integración de las nuevas tecnologías en el aula. Esto conlleva la adaptación de estas a las características de nuestros alumnos, siendo esencial el análisis previo, a la inclusión de las TIC. Finalmente, considero que las nuevas tecnologías no son sustitutivas del papel del docente sino que lo complementan, es decir, son una herramienta pero nunca deben ser un fin.





Valoración de la exposición


La exposición del Tema 1 Competencia Digital del Profesorado fue correcta, con la participación equitativa de todos los miembros del grupo y utilizando adecuadamente las herramientas TIC, en este caso la presentación digital.Asimismo, hicieron una exposición participativa, alentando la intervención del resto de alumnos mediante la formulación de preguntas. Sin embargo, me gustaría resaltar las dificultades que mostraron a la hora de responder las preguntas que les fueron planteadas, fruto seguramente de los nervios o de un dominio del tema no elevado. De la misma forma, se percibieron varias confusiones en los términos que estaban tratando, que provocó que la exposición no se desarrollase con fluidez y dinamismo. Por ello, podría haber sido necesaria una mayor profundización en el tema para que la exposición hubiera tenido un resultado mejor. Aun así, la dificultad del tema era elevada y dominarlo conlleva una gran dificultad.






¡Nos vemos en la próxima parada!
👋👋 

jueves, 13 de abril de 2017

CIBERBULLYING Y SEGURIDAD EN LA RED

La segunda parada en nuestro viaje es un tema de rigurosa actualidad, El cyberbullying y la seguridad en la red.

En nuestros días, vivimos en una sociedad conectada continuamente a la red desde cualquier lugar y en todo momento. Así, internet se ha convertido en uno de los pilares fundamentales del modelo social que prevalece en la actualidad. De esta manera, los individuos establecen sus relaciones sociales tanto personales, laborales como de cualquier otro ámbito, compartiendo información a través de la red.

Pero, ¿somos conscientes de los riesgos que entraña la distribución de datos y contenidos en Internet?, dicho de otra manera, ¿estamos seguros en la red?

Primeramente, la seguridad en la red es la encargada de garantizar la confianza de los usuarios web, reduciendo al mínimo los riesgos a las amenazas que afectan a la información compartida. En años anteriores, esta protección se limitaba al ámbito del ordenador y el sistema operativo, mientras que con la llegada y popularización de internet es necesario que la seguridad se extienda también a la red.
La seguridad frente a las amenazas puede ser de dos tipos, según donde estas se generen:


  • Internas: Las amenazas se generan dentro de la red.
  • Externas: Las amenazas se generan fuera de la red.


La protección de la información está regulada en nuestro territorio, por la Agencia Española de Protección de Datos (si clicamos en el enlace podremos acceder al sitio web), encargada de proteger los datos de los usuarios, velar por nuestros derechos sobre la información que publicamos, así como hacer conocedor a los individuos de dichos derechos. La Agencia Española de Protección de Datos establece diferentes categorías y derechos que poseen los autores de obras, entre ellas tenemos:


  • Propiedad intelectual. Propiedad que posee un autor sobre su obra intelectual, de la misma manera que el propietario de un bien tiene la propiedad de dicho bien. Si pinchamos en propiedad intelectual podemos ampliar la información al respecto.
  • Derechos de autor. Son los derechos que posee el autor con respecto a las obras intelectuales que elabora. Así, el autor adquiere derechos de copia, distribución, reproducción, exhibición y modificación de su obra. Si clicamos en derechos de autor podemos encontrar información más detallada acerca de estos. Dentro de los derechos de autor tenemos:
    • Derechos morales. Son los derechos a ser identificado como autor de la obra y a exigir el respeto a la integridad de esta.
    • Derechos patrimoniales. Son los beneficios que tiene el autor por la elaboración de su obra. Dentro de ellos encontramos:
      • Derechos de explotación. Regulan la explotación económica de la obra. Se pueden vender, ceder o donar.
      • Derechos compensatorios. Ofrecen la posibilidad de compensar las pérdidas ocasionadas por los derechos dejados de recibir a causa de las copias privadas o reproducciones protegidas.
Además otro elemento importante son los términos de uso, que es un documento similar a un contrato, aceptado por los usuarios. En él aparece reflejado aquello que permitimos hacer con nuestra información, a las empresas con las que firmamos dicho documento. Por ello, se debe prestar especial atención a las condiciones de uso antes de aceptarlas. El problema de los términos de uso radica en que el número de personas que presta atención a ellos es muy reducido a causa de la utilización de un lenguaje muy distanciado de la realidad de la gran mayoría de la población, cosa que los hace a menudo inteligibles. A continuación presentamos un vídeo acerca de los términos y condiciones de uso.



Por otro lado, con la aparición de las redes sociales -plataformas o portales web a través de los cuales los usuarios se comunican- surge un nuevo problema, el ciberbullying. El ciberbullying o ciberacoso, consiste en la utilización de las nuevas tecnologías con el objetivo de acosar a una persona o grupo de personas. Este se caracteriza porque se desarrolla predominantemente entre iguales, permaneciendo activo habitualmente largos periodos de tiempo, clicando en ciberbullying obtendremos más información acerca de este concepto.  A continuación, presentamos una noticia que muestra el aumento del ciberbullying en las aulas. Para leer más pinchar en el siguiente enlace El cyberbullying le come terreno al acoso escolar

 nos muestra una campaña contra el ciberbullying impulsada por el CSD y que fue presentada en abril del 2017, teniendo como protagonistas a los deportistas Rudy Fernández y Dani Stix. Pincha en el enlace para leer la noticia. ¡Sé un héroe contra el ciberbullying!




En el intervienen fundamentalmente 3 elementos:


  •  El acosador.
  •  El acosado. 
  •  Los participantes pasivos.
Asimismo, el ciberacoso puede atribuirse a diversas causas entre las cuales podemos encontrar las siguientes:


  • Aceptación de desconocidos en las redes.
  • Configuración incorrecta de la privacidad.
  • Proporcionar datos de acceso privados.
  • Revelar información confidencial.
  • Compatir documentos de la intimidad del individuo.


Entre los casos más habituales de ciberbullying podemos encontrar:


  • La recepción de amenazas a través de cualquier dispositivo tecnológico.
  • La usurpación de documentos personales.
  • La suplantación de la identidad.
  • El robo de información o datos privados.


Con el objetivo de prevenir el ciberacoso se ha de realizar una intervención conjunta de padres y docentes. Así, se ha de educar a los discentes en los riesgos que entraña el uso incorrecto de las nuevas tecnologías. De la misma forma, las familias deben supervisar las redes sociales de sus hijos con el fin de conocer su actividad, así como establecer unas normas consensuadas sobre el uso de ordenadores, móviles o dispositivos con acceso a internet. De esta manera, estaremos en el camino de conseguir que los alumnos sean conscientes del ciberbullying y de sus consecuencias. Consiguiendo así que los discentes sean precavidos a la hora de compartir documentos en internet, establecer relaciones virtuales o responder a las provocaciones.

A continuación presentamos una noticia publicada por la Opinión de Murcia que nos muestra una campaña contra el ciberbullying impulsada por el CSD y que fue presentada en abril del 2017, teniendo como protagonistas a los deportistas Rudy Fernández y Dani Stix. Pincha en el enlace para leer la noticia. ¡Sé un héroe contra el ciberbullying!


A pesar de los efectos negativos que pueden causar las redes sociales, también nos abren un mundo nuevo de posibilidades debido a las oportunidades comunicativas que ofrecen. De esta manera, pueden ser utilizadas para que el alumno aprenda a gestionar la identidad digital, trabajar cooperativa y colaborativamente, y a evaluar la validez o fiabilidad de las redes sociales. Entre las redes sociales que los docentes pueden poner en práctica en el aula encontramos las siguientes:


  • Remind. Red social educativa que consiste en un servicio de mensajería instantánea. Asimismo, permite la comunicación entre docentes, familias y alumnos. Si clicamos en la imagen accederemos a la página web de Remind.
  • Edmodo. Red social educativa muy similar a Remind que además incorpora un servicio de microblogging. De esta manera, pinchando en la imagen accederemos a la página de registro de Edmodo.
  • Schoology. Red social educativa destinada a la creación de debates entre el alumnado. Asimismo, si pinchamos en la imagen inferior accederemos a Schoology.
  • Slideshare. Sitio web que permite la distribución de archivos en internet como presentaciones PowerPoint, documentos pdf o textos en Word. Si pinchamos en la imagen nos redireccionará a  la página de acceso a slideshare.
  • Scribd. Red social que permite publicar y compartir documentos en cualquier formato de texto. Pinchando en la imagen inferior accedes a la página principal de Scribd.
  • Moodle. Software diseñado para ofrecer la oportunidad a los docentes de crear cursos línea y entornos de aprendizaje virtuales. Finalmente, clicando en la imagen de moodle accederás directamente a esta plataforma.

Para concluir, desgraciadamente, a pesar de las numerosas ventajas que nos ofrece el uso de las redes sociales en educación, gran parte de los docentes no esta concienciado todavía acerca de estas. Asimismo, a raíz de la reticencia de los docentes a educar a los alumnos en las nuevas tecnologías, surgen los problemas de ciberbullying en las aulas, fruto de la desinformación de los discentes acerca de este tema. Por lo que es fundamental el tratamiento de los riesgos de internet en las aulas con tal de prevenir situaciones de acoso en la red. Así, el docente debe ser conocedor de estos temas y adoptar las estrategias necesarias para erradicar los problemas relacionados con el ciberacoso.



Valoración de la exposición


La exposición del Tema 9. Seguridad en la red. Protección de datos. Privacidad. Ciberbullying. destacó por el gran dominio del tema con el que contaban los miembros del grupo, cosa que se vio reflejada en el desarrollo y explicación de los contenidos. Asimismo, estructuraron y guiaron la información a través de preguntas formuladas a los compañeros, con el fin de mantener su atención y conseguir que fueran incorporando los nuevos datos a su conocimiento. De esta forma, de alguna manera, actuaron como guías o mediadores entre el conocimiento y el alumno gracias a la incentivación a la participación de los compañeros. Sin embargo, como aspectos negativos que podrían ser mejorados destacó la dificultad para apreciar ciertos contenidos de la presentación digital como gráficos o datos debido a su reducido tamaño. En definitiva, considero muy adecuada la exposición realizada por los compañeros, a pesar de la dificultad del tema.



¡Nos vemos en la siguiente parada!
👋👋

lunes, 3 de abril de 2017

WIKIS Y BLOGS

¿Qué son los blogs? ¿Y las wikis? ¿Qué posibilidades educativas nos ofrecen?

La primera parada de nuestro viaje nos lleva al mundo de los blogs y las wikis, dos herramientas TIC muy interesantes para ser aplicadas en el contexto escolar.

Por un lado, el blog ofrece la posibilidad de publicar entradas cronológicamente con cualquier tipo de información que resulte interesante para el autor, con el objetivo de generar discusión, incentivando así la expresión de opinión por parte de los lectores, mediante comentarios a dicha publicación. Asimismo las publicaciones pueden estar organizadas en distintas páginas según la temática de la que traten, facilitando a los receptores la búsqueda de información. De la misma forma, encontramos las etiquetas que permiten clasificar el contenido según su núcleo temático, para favorecer la búsqueda de datos rápida y sencilla. En cuanto a la lectura de los blogs, se efectúa en modo papel continuo, de forma similar a como se lee un documento. Además, ofrece la posibilidad de incluir gadgets que vinculan el blog tanto con otras páginas, como con diferentes funciones como el calendario, buscadores o redes sociales.  De esta manera, el blog debe ser multimedia, conteniendo vídeos, imágenes, presentaciones o gráficos. En el ámbito educativo, este recurso puede ser utilizado como herramienta para la gestión del conocimiento, para compartir las reflexiones del alumnado a cerca de su proceso de enseñanza-aprendizaje o incluso para la elaboración de proyectos de investigación de manera colaborativa.

Por otro lado, las wikis son webs que son  elaboradas colaborativamente, por lo que pueden ser editadas por los usuarios. Así, cada miembro va actualizando y modificando la página, apareciendo únicamente lo que se ha creado hasta ese momento, cosa que contribuye a la interactividad que caracteriza este recurso. De esta manera, el éxito de ellas radica en el compromiso y responsabilidad de los participantes. Asimismo, mientras que en los blogs la generación de discusión es uno de sus objetivos fundamentales, en las wikis esta suele ser siempre interna. En el ámbito educativo, las wikis pueden ser utilizadas para la organización de los contenidos y actividades tratados en el aula, así como para incentivar la implicación del alumnado en la ampliación de la información adquirida. De la misma forma, es un excelente recurso para potenciar el trabajo colaborativo y cooperativo, al mismo tiempo que el aprendizaje entre iguales.

Finalmente, para concluir, os adjunto dos vídeos explicativos de como elaborar un blog y una wiki que he consultado para la realización de esta entrada. Asimismo, añado un artículo de los beneficios que se derivan de la puesta en práctica y utilización de estos recursos en el desarrollo de la competencia escrita, que encuentro interesante y recomiendo su lectura.

Como crear una wiki con wikispaces.



Como crear un blog con Blogger.

Este vídeo se encuentra dividido en dos partes.










Artículo: El uso de blogs y wikis para el desarrollo de la expresión escrita.







¡Os espero en la próxima parada!
👋👋


¿QUIÉN SOY YO?


¡Hola a todos y a todas!



Mi nombre es Pablo Ramón Ramos, nací en la localidad levantina de Elche, y soy estudiante del Grado en Maestro de Educación Primaria en la Universidad de Alicante.

Mi decisión de estudiar esta titulación vino motivada por el interés que me ha acompañado durante toda mi vida, por aportar mi granito de arena para conseguir una sociedad cada día mas igualitaria. Para ello, el instrumento del que disponen las sociedades es fundamentalmente la educación.

Por ello, mi visión del docente no va encaminada a un mero transmisor de conocimientos, sino que mi intención es cumplir una función social, intentando garantizar una educación de calidad que ofrezca la igualdad de oportunidades a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su procedencia, etnia o nivel cultural y socioeconómico.

A lo largo de este blog, emprenderemos un alentador viaje por las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la aplicación de estas en el aula y las barreras que podemos encontrar en el traslado de ellas al contexto escolar. Realizaremos numerosas paradas en nuestro viaje, en forma de entradas en el blog. Algunas os resultarán más atractivas que otras,  pero estoy convencido de que de todas aprenderéis algo, y es que de eso se trata, de APRENDER.